EGRESADO DE LA ESCUELA DE AGRIMENSURA

  • La conducción y realización de la topografía legal, (Leyes de procedimientos catastrales, del registro de títulos, de la mensura, sobre el sistema inmobiliario nacional puesto en vigencia y cualquier otro aspecto legal que le concierna el ejercicio de sus funciones.).
  • Definición, desarrollo e implantación en el uso de los sistemas de información geográfica (GIS) a diversos niveles, investigaciones y observaciones para la definición y el establecimiento de dátum geodésicos horizontal y vertical y la determinación de la posición geográfica de puntos de control para su utilización científica topográfica y cartográfica en los niveles básicos e intermedio. 
  • Capacidad de poder establecer, reestructurar y mantener actualizada la red geodésica nacional (horizontal y vertical) para referir a ella, según el caso, los levantamientos de todo tipo, así como las obras de infraestructuras, de servicios públicos y el desarrollo y uso de la Geomática en los distintos proyectos. Asimismo, el uso de los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), con miras a establecer posiciones precisas. 
  • Conocer las definiciones de límites juridireccionales y zonas de interés específico en mar y tierra, como límites internacionales, provinciales, municipales, fronterizos, marinos y fluviales, reservas ecológicas, forestales y otros. 
  • Conocimiento en los trabajo de levantamientos terrestres aplicados a la planeación proyecto, estudio, diseño, evaluación y mantenimiento de vías de comunicación, conducción de redes, obras hidráulicas, marinas y puertos.
  • Poder llevar a cabo estudios y observaciones gravimétricas para el establecimiento de bases o estaciones de este carácter.
  • Estar en capacidad de realización de la cartografía nacional para cualquiera que sea el fin y la elaboración de cartas geográficas y planos topográficos para el desarrollo regional y urbano. 
  • La conducción y realización de la agrimensura legal, (Leyes de procedimientos catastrales, del registro de títulos, de la mensura, sobre el sistema inmobiliario nacional puesto en vigencia y cualquier otro aspecto legal que le concierna el ejercicio de sus funciones), en todos los aspectos que esta lo exige en su proceso de saneamiento total.
  • Habilidad para interrelacionar los campos de la ciencia con los conocimientos en informática dentro del ámbito de su área,  lo que permitirá analizar y solucionar  problemas dado desde la óptica interdisciplinaria, utilizando los recursos de un computador.
  • En la jurisdicción de tierras y dentro del Sistema Torrens, debe constituirse en una pieza fundamental que dé respuesta científica a los problemas parcelarios, procediendo de manera imparcial a deslindar las propiedades, detectando y registrando cuantitativamente las condiciones de forma a la contribución permanente al perfeccionamiento del registro, propuesta final esta presentada por el Programa de Modernización de la Jurisdicción de Tierras). 

 

El egresado de este programa tendrá como campo ocupación cualquier cargo de alto funcionario de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales involucradas en los procesos de desarrollo técnico, científico y profesional que pueda cumplir dentro de los ámbitos que ofrece su profesión desde secretario de Estado, directores generales, hasta un prominente profesional capacitado para estos y otros fines adyacentes.

EGRESADO DE LA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

El egresado de nuestra universidad es un profesional con la capacidad y los conocimientos necesarios para participar en la planeación, el diseño, la construcción, la supervisión, la operación y el mantenimiento de obras para el desarrollo urbano, industrial, habitacional y de la infraestructura que requiere la sociedad. En especial tiene una sólida formación en los campos de la hidráulica, las vías terrestres y el diseño estructural, lo cual le permite resolver problemas relacionados al ejercicio de la Ingeniería Civil. 

Muestra habilidades de liderazgo que facilitan que los procesos de construcción se realicen de manera efectiva.  

Ejerce su profesión bajo una perspectiva ética y humanística, siendo capaz de trabajar bajo presión y manejar conflictos asertivamente. Aprovecha de forma óptima los recursos existentes en la naturaleza, considerando los aspectos metodológico, social, económico, técnico y ecológico que influyen en su selección y manejo.

EGRESADO DE LA ESCUELA DE INFORMÁTICA

Los Sistemas Computacionales son sistemas que integran la computación como elemento primordial en sus operaciones y que exhiben características funcionales y estructurales de acuerdo con el área de aplicación. En general, estos sistemas pueden tener componentes de software y elementos físicos funcionando de manera integrada, donde el profesional debe estar consciente del impacto que los componentes físicos tienen en el software.  Estos componentes físicos corresponden a hardware computacional o bien a otros dispositivos electrónicos, mecánicos o químicos que deben ser controlados por medio de la computación. Como producto de su funcionamiento, los sistemas computacionales producen datos que son transmitidos por medio de redes como internet, almacenados en bases de datos y analizados para apoyar procesos de toma de decisiones.

El graduado en Ingeniería de Sistemas Computacionales es un profesional preparado para concebir, diseñar, implementar y operar productos, procesos y sistemas computacionales de alta complejidad ingenieril en un ambiente moderno y colaborativo de trabajo interdisciplinario. La concepción va desde la identificación de oportunidades de negocio hasta un diseño general, e incluye ingeniería de sistemas y administración de proyectos. El diseño incluye aspectos del diseño detallado y su proceso, así como el diseño especializado, interdisciplinario y multi-objetivo. La implementación incluye métodos para el desarrollo de sistemas de hardware y software, a partir de un diseño, así como pruebas y verificación de los mismos. La operación cubre una amplia gama de problemas relacionados con la puesta en producción de los productos y sistemas, pasando por el soporte del ciclo de vida y la mejora de los mismos, hasta la planificación del final de su vida útil.

Este ingeniero, además de dominar competencias en matemática discreta y continua, física, probabilidad y estadística, desarrolla habilidades en las áreas de programación, ingeniería de software, arquitectura de computadoras, sistemas ciber físicos, sistemas embebidos, ciencia e ingeniería de datos, inteligencia de negocios, redes de computadoras, Internet de las Cosas (IoT), auditoría y ciberseguridad.   Igualmente, evalúa las diferentes formas de incorporar la tecnología a los entes sociales, procurando dar valor y mejorando la operatividad en tiempo y costo. 

Este profesional posee una sólida formación integral que le permite manejarse en un marco donde la ética y el humanismo cobran especial importancia. Sus habilidades de comunicación facilitan el trabajo en equipo y la asunción de un estilo de liderazgo distribuido.

Con base en las destrezas adquiridas, el Ingeniero en Sistemas Computacionales se dispone a lograr resultados de calidad con la implementación de estándares, normas y metodologías que formalizan los procesos que generan soluciones informáticas.

Todas estas competencias le permiten contribuir a la transformación socioeconómica a través del desarrollo de sistemas de hardware, software y tecnologías en general que posibilitan el logro de avances para hacer del mundo un mejor lugar para la humanidad.

EGRESADO DE LA ESCUELA DE GEOMATICA

  • El Ingeniero  geomático está capacitado para traducir el continuo devenir científico y tecnológico en soluciones concretas para el manejo del dato geoespacial, aplicables a la realidad nacional y regional. 
  • El Ingeniero  geomático es capaz de contribuir al desarrollo de su disciplina basándose en la reflexión sobre un cuerpo teórico propio, en proceso de consolidación. 
  • El profesional formado en este programa tendrá una visión integral de las necesidades para el manejo geoespacial del territorio, así como de las ciencias y tecnologías que contribuyen, en cada caso a cubrir esas necesidades; y del desarrollo de métodos y técnicas para su implementación.

EGRESADO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

La ingeniería Industrial es por definición la rama de las ingenierías encargada del análisis, interpretación, comprensión, diseño, programación y control de sistemas productivos y logísticos con miras a gestionar, implementar y establecer estrategias de optimización, con el objetivo de lograr el máximo rendimiento de los procesos de creación de bienes y/o la prestación de servicios.

La ingeniería industrial se ocupa del diseño, mejora e instalación de sistemas integrados de personas, materiales, información, equipos y energía. Se basa en el conocimiento especializado y la habilidad en las ciencias matemáticas, físicas y sociales, junto con los principios y métodos de análisis y diseño de ingeniería, para especificar, predecir y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos sistemas.

EGRESADO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

¿Qué conseguiré al estudiar la carrera de Ingeniería Química?

  • Aplicar los conocimientos en el control de calidad de procesos industriales.
  • Diseñar y manejar maquinarias y equipos industriales con habilidad.
  • Optimizar procesos de producción.
  • Aplicar y mejorar tecnologías de producción de industrias.
  • Elaborar proyectos para la ampliación o instalación de nuevas industrias.
  • Diseñar, planificar y ejecutar trabajos de investigación científica.
  • Detectar y solucionar problemas en la producción asegurando la calidad del producto y la optimización del costo.
  • Disponer medidas de controles ambientales para preservar la salud de los trabajadores y de la comunidad.